|
LA
SALUD MENTAL: LA DEPRESIÓN MASCULINA.
La depresión en el hombre
es más infrecuente que en las mujeres, sin embargo, si se produce
conlleva mayores riesgos ya que está asociada a posibles enfermedades
coronarias. Además, el hábito de trabajar en exceso, puede
enmascarar una depresión. Los síntomas son diferentes a las
mujeres, en los hombres se manifieste con irritabilidad, en lugar de sentimientos
de desesperanza. Por lo tanto, puede ser difícil de reconocer. El
gran problema es que el hombre sólo pide ayuda cuando ya no puede
más.
DATOS.
Los Hombres son más reacios
para admitir que tienen depresión. Por lo tanto, el diagnóstico
de la enfermedad puede ser más difícil de hacer que en las
mujeres.
La tasa de suicidio en el varón
es cuatro veces mayor que las mujeres, sin embargo, los intentos de quitarse
la vida son más comunes en el sexo femenino.
A partir de los 70 años de
edad, la probabilidad de inmolación en el hombre aumenta, alcanzando
el nivel máximo después de los 85 años.
Está patología también
puede afectar la salud física del hombre, aunque de forma diferente
que a las del sexo débil.
En una investigación reciente
del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, indicó
que la depresión se asocia con un riesgo elevado de enfermedad coronaria
en ambos sexos. Sin embargo, sólo el hombre tiene una tasa de muerte
debido a un padecimiento coronario que es acompañado con un trastorno
depresivo.
-
“ El alcohol y las drogas enmascaran
la depresión en el hombre. Igualmente, el hábito de trabajar
en exceso, puede disfrazar los síntomas. No es raro que la enfermedad
se manifieste con irritabilidad, ira y desaliento, en lugar de sentimientos
de desesperanza o desamparo”.
El hombre cuando se da cuenta que está
deprimido, tiende a busca menos ayuda que la mujer. “Es importante que
cuando el individuo reconoce que algo le sucede entienda y acepte la idea
que la depresión es una enfermedad real que requiere tratamiento
terapéutico”,
La Organización Mundial de
la Salud (OMS) indicó que la depresión se convertirá
en el año 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo, detrás
de las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria,
accidente cerebrovascular) mientras que en el año 2000 ocupaba el
cuarto lugar.
De ahí que desde los distintos
estamentos sanitarios se esté potenciando la investigaciónpara
intentar atajar este trastorno mental, cuyo índice de prevalencia,
lejos de disminuir, amenaza con incrementarse a medida que transcurra el
siglo XXI. |
¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?
Depresión viene del latín
depressio: hundimiento. El paciente se siente hundido con un peso sobre
su existencia.
Es un trastorno afectivo que varía
desde: bajas transitorias del estado de ánimo que son características
de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad
y duración importante con signos y síntomas asociados, marcadamente
distintos a la normalidad.
La depresión es una enfermedad
tratable. No importa la edad, el sexo o la situación de la vida,
la depresión nunca es algo normal. Cualquier persona que experimente
síntomas depresivos debe ser diagnosticada y tratada para revertir
su condición.
TIPOS DE DEPRESIÓN
Al igual que en otras enfermedades,
por ejemplo las enfermedades del corazón, existen varios tipos de
trastornos depresivos.
Los tres tipos de depresión
más comunes son: Trastorno depresivo mayor, el Trastorno distímico
y el Trastorno bipolar. En cada uno de estos tres tipos de depresión,
el número, la gravedad y la persistencia de los síntomas
varían.
El trastorno depresivo mayor se
manifiesta por una combinación de síntomas (vea la lista
de síntomas) que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar,
dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras.
El trastorno distímico es
un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos
(a largo plazo) que no incapacitan tanto, pero sin embargo interfieren
con el funcionamiento y el bienestar de la persona.
La característica esencial
de este trastorno es un estado de ánimo crónicamente depresivo
que está presente la mayor parte del día de la mayoría
de los días durante al menos 2 años.
Otro tipo de depresión es
el trastorno bipolar. Éste no es tan frecuente como los otros trastornos
depresivos. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos
en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico
(manía) y fases de ánimo bajo (depresión).
-
Los cambios de estado de ánimo
pueden ser dramáticos y rápidos, pero más a menudo
son graduales. Cuando una persona está en la fase depresiva del
ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del
trastorno depresivo.
Cuando está en la fase maníaca,
la persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y tener una gran
cantidad de energía. La manía a menudo afecta la manera de
pensar, el juicio y la manera de comportarse con relación a los
otros.
Por ejemplo, en la fase maníaca
en individuo puede sentirse feliz o eufórico, tener proyectos grandiosos,
tomar decisiones de negocios descabelladas, e involucrarse en aventuras
o fantasías románticas.
SÍNTOMAS DEL TRASTORNO
DEPRESIVO MAYOR
No todos experimentan la depresión
de la misma manera, los síntomas varían según las
personas.
La depresión puede ser calificada
como leve, moderada o grave dependiendo de la cantidad y gravedad de sus
síntomas.
Primeros síntomas:
-
Estado de ánimo triste, ansioso
o "vacío" en forma persistente.
-
Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
-
Sentimientos de culpa, inutilidad y
desamparo.
-
Pérdida de interés o
placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo
la actividad sexual.
-
Disminución de energía,
fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta."
-
Dificultad para concentrarse, recordar
y tomar decisiones.
-
Insomnio, despertarse más temprano
o dormir más de la cuenta.
-
Pérdida de peso, apetito o ambos,
o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso.
-
Pensamientos de muerte o suicidio;
intentos de suicidio.
-
Inquietud, irritabilidad.
-
Síntomas físicos persistentes
que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza,
trastornos digestivos y otros dolores crónicos.
Durante la fase depresiva:
-
Pérdida de la autoestima
-
Ensimismamiento
-
Sentimientos de desesperanza o minusvalía
-
Sentimientos de culpabilidad excesivos
o inapropiados
-
Fatiga (cansancio o aburrimiento) que
dura semanas o meses
-
Lentitud exagerada (inercia)
-
Somnolencia diurna persistente
-
Insomnio
-
Problemas de concentración,
fácil distracción por sucesos sin trascendencia
-
Dificultad para tomar decisiones
-
Pérdida del apetito
-
Pérdida involuntaria de peso
-
Pensamientos anormales sobre la muerte
-
Pensamientos sobre el suicidio, planificación
de suicidio o intentos de suicidio
-
Disminución del interés
en las actividades diarias
-
Disminución del placer producido
por las actividades cotidianas
En la fase maníaca se presentan:
-
Exaltación del estado de ánimo
-
Aumento de las actividades orientadas
hacia metas
-
Ideas fugaces o pensamiento acelerado
-
Autoestima alta
-
Menor necesidad de dormir
-
Agitación
-
Logorrea (hablar más de lo usual
o tener la necesidad de continuar hablando)
-
Incremento en la actividad involuntaria
(es decir, caminar de un lado a otro, torcer las manos)
-
Inquietud excesiva
-
Aumento involuntario del peso
-
Bajo control del temperamento
-
Patrón de comportamiento de
irresponsabilidad extrema
-
Aumento en la actividad dirigida al
plano social o sexual
-
Compromiso excesivo y dañino
en actividades placenteras que tienen un gran potencial de producir consecuencias
dolorosas (andar en juergas, tener múltiples compañeros sexuales,
consumir alcohol y otras drogas)
-
Creencias falsas (delirios)
-
Alucinaciones
-
Los síntomas maníacos
y depresivos se pueden dar simultáneamente o en una sucesión
rápida en la denominada fase mixta.
En los casos de trastorno distímico
son:
-
sentimientos de incompetencia
-
pérdida generalizada de interés
o placer
-
aislamiento social
-
sentimientos de culpa o tristeza referente
al pasado
-
sentimientos subjetivos de irritabilidad
o ira excesiva
-
descenso de la actividad, la eficiencia
y la productividad
-
Síntomas dependientes de la
edad y el sexo: en los niños el trastorno distímico parece
presentarse por igual en ambos sexos y provoca frecuentemente un deterioro
del rendimiento escolar y de la interacción social.
LA DEPRESIÓN MASCULINA.
-
Las diferencias entre la depresión
masculina y la femenina.
-
Los hombres son más proclives
a proyectar hacia el exterior todos sus problemas, mientras que las mujeres
se los guardan en su interior.
-
Las mujeres se culpan a ellas mismas
en cambio los hombres culpan a otros por sus propios problemas.
-
Ellas se sienten tristes, apáticas.
En cambio ellos están enojados, irritables.
-
Ellas son más miedosas y ansiosas,
en cambio lo hombres son más suspicaces. Otra gran diferencia es
que ellas tratan de evitar problemas, en cambio los hombres los provocan.
-
Las mujeres tratan de ser agradables
mientras que los hombres son más hostiles.
-
Cuando se sienten heridos ellos son
los que atacan, las mujeres no.
-
Los hombres demandan respeto de las
otras personas. Ellas sienten que nacieron para hacer las cosas mal, en
cambio ellos piensan que el mundo está en contra de ellos.
-
Ellas son más nerviosas que
los hombres pero actúan de una forma mucho más lenta que
ellos, que se agitan mucho para resolver algunas situaciones.
-
Otra gran diferencia es en la forma
de dormir, ellas son las que más duermen, mientras ellos duermen
muy poco.
-
Ellos necesitan tener el control de
todo.
-
Otra diferencia es que ellas se sienten
culpables por lo que hacen, mientras que los hombres se sienten más
bien vergonzosos.
-
Ellas no se conforman con recibir piedad,
mientras ellos se frustran por no recibir demasiada piedad.
-
Ellas expresan mejor sus debilidades
y dudas, mientras a ellos les cuesta mucho poder verbalizar todas sus preocupaciones.
-
Ellas tienen un miedo fuerte a triunfar,
mientras ellos tienen terror a fallar.
-
Para automedicarse ellas utilizan al
amor, los amigos y la comida; mientras ellos utilizan los deportes, la
televisión y el sexo.
-
Las mujeres creen que sus problemas
podrían ser solucionados solamente si pudiesen ser mejores (esposas,
madres, compañeras de trabajo, amigas, etc.). En cambio los hombres
creen que podrían solucionar sus problemas solamente si su (esposa,
compañero de trabajo, hijos, padres, amigos) los tratasen mejor.
-
Y por último ellas se preguntan”:
¿Soy bastante buena?”. Mientras ellos se preguntan”: ¿Fui
lo suficientemente amado?”.
|
¿Qué hacer?
Lo más importante es poder
reconocer el problema, porque la mayoría de los hombres no lo
ven, puesto que su defensa psicológica más fuerte es la negación.
Es importante que los hombres busquen
ayuda, ya que solo la piden cuando se encuentran bajo mucha presión.
En lo que tiene que ver con los
medicamentos, existen muchos antidepresivos que son muy eficaces, aunque
ninguna medicación es perfecta. Por eso es muy importante elegir
a un buen profesional que supervise una terapia adecuada.
-
No olvides que tú vales mucho
y que de ti depende mucha gente.
-
¡Cuídate y no dudes
unpedir ayuda y exigir comprensión!
 |
|