![]() |
|
|
|
|
|
Inicio |
|
|
|
|
Contacto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COSMÉTICOS
ANTIENVEJECIMIENTO. ¿CÓMO SE FABRICAN?
Una elaboración muy complicada, que combina el metabolismo celular con el metabolismo regenerante. La formulación tipo de un
producto antienvejecimiento debería asociar como ingredientes activos:
- Agente/s hidratante
La forma cosmética por excelencia es la emulsión, aunque también se presentan en forma de crema gel y soluciones líquidas o "serums". La elección del excipiente es importante ya que puede incidir en la penetración o vectorización de los activos. Al formular un preparado antienvejecimiento, deben adoptarse una serie de precauciones específicas que dependen de la naturaleza del activo y de la composición química de la forma cosmética elegida. En líneas generales, la primera precaución es considerar la compatibilidad entre activo/s y excipiente. Utilizar preferentemente emulsionantes no iónicos, glucósidos y ésteres de sacarosa, y poliméricos (acrilatos). Respetar el pH de estabilidad del activo cuando se utilicen formas pH dependientes, adicionando un corrector de pH y/o un tampón si fuera necesario. La conveniencia de seleccionar activos encapsulados, cuando sean inestables en solución acuosa, como ocurre con la mayor parte de enzimas y algunas vitaminas, vitamina A y ácido ascórbico, o bien utilizarlos en forma de derivados estables ésteres. En segundo lugar hay que considerar las condiciones de elaboración del cosmético, sobre todo la temperatura de adición que puede afectar a numerosos activos como: vitaminas liposolubles, antioxidantes, compuestos proteicos lábiles y extractos vegetales; se suelen incorporar una vez formada la emulsión y a temperaturas entre los 30 y 45ºC. Por último hay que comprobar la estabilidad del activo en la fórmula final. Evaluación de eficacia En el caso del envejecimiento cutáneo existen una serie de factores implicados en los distintos estratos de la piel, que tienen una manifestación externa visible, como el relieve cutáneo y arrugas, laxitud tisular, manchas hiperpigmentadas, etc. La medición de la mejora de alguna de estas características, podría considerarse como un indicador biológico de la eficacia de un cosmético. Actualmente existen una serie de pruebas in vitro para la evaluación de esta funcionalidad: - Poder de inhibición o reducción frente al MDA o malonildialdehido formado en la peroxidación inducida por radiaciones UVB (efecto antioxidante). - Medición de la actividad antienzimática, con la acción de la hialuronidasa, elastasa o colagenasa. - Pruebas in vivo, utilizando técnicas biofísicas no invasivas como:
|
|
|