|
GIUSEPPE
ARCIMBOLDO, ORIGINALIDAD Y MAESTRO DE LA PINTURA MANIERISTA.
Al ser un adelantado a su tiempo
sufrió la incomprensión, el odio y la envidia de gran parte
de sus contemporáneos.
El fuego 1566, con 36 años.
66,5 x 51 cm
Kunsthistorisches Museum, Viena
El fuego aparece con cañones, trabucos,
rescoldos,un candil, dos velas, una mecha y cerillas. |
|
Giuseppe Arcimboldo (Milán
(1527) - Praga (11-7-1593) nació en Milán en 1527, trabajó
con su padre en las vidrieras de la catedral milanesa y se casó
con una alemana, pasando a residir, a partir de 1562, en Praga, capital
del reino de Bohemia.
Entró al servicio del emperador
Fernando I y de sus sucesores Maximiliano II y Rodolfo II. Los tres tuvieron
en gran estima a Arcimboldo, alcanzando el cargo de pintor de la corte
e incluso fue nombrado Conde Palatino.
Con Rodolfo II, personalidad desequilibrada
y contradictoria, pero gran mecenas del arte y de los artistas, mantuvo
una relación muy fructífera, llegando a retratarlo como la
divinidad romana Vertumno. No obstante también tuvo detractores
que consideraban sus obras de mal gusto y de temática inapropiada.
Se supone que trabajó también
en la Italia meridional y que tuvo un taller propio y discípulos
en Roma. Trabajó para el emperador Rodolfo II en su corte de Praga
y se le considera el "Leonardo da Vinci" de la corte bohemia, diseñador
de aparatos hidráulicos milagrosos (un poco como su coetáneo
en la corte española Juanelo Turriano) y de instrumentos musicales
fantásticos: en este sentido puede decirse que trabajó para
el emperador Rodolfo II "reemplazando" la figura del viejo Juanelo, cuyos
inventos, experimentos diversos y aparatos mecánicos impresionaron
al joven Rodolfo durante su estancia en la corte de su tío, el rey
español Felipe II.
Al ser un adelantado a su tiempo
sufrió la incomprensión, el odio y la envidia de gran parte
de sus contemporáneos.
Sus retratos eran caricaturescos
construyendo el semblante humano mediante flores, frutas, verduras y animales.
Destacan
Aguas y Fuegos, Verano e Invierno que se encuentra en Viena en el Museo
de Historia del Arte, o el Retrato con hortalizas de la Pinacoteca de Cremona.
En el siglo XX tiene una gran acogida
puesto que parecen sus retratos precursores del surrealismo, sin embargo
sus pinturas fueron muy imitadas en su época a pesar de que parte
de la población las consideraba de mal gusto.
Sus obras fueron consideradas piezas
curiosas populares y no adquirieron su justo valor artístico hasta
que los surrealistas redescubrieron el juego visual. Sus obras fueron también
fuente de inspiración de Salvador Dalí.
LA PRIMAVERA.
Este cuadro pertenece a una de las series de las
estaciones y es el único Arcimboldo que hay en España (Museo
de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).
Rosas, margaritas, amapolas, dalias, azahar y
azucena. En el torso: lirio, fresa salvaje, manzanilla y lechuga. |
|
EL VERANO.
Ahora son frutos y plantas veraniegas las que
componen el retrato conservado en el parisino museo del Louvre.
Melocotón, cereza, ajo, pepino, pera, maíz,
ciruelas, grosellas, guisantes y alcachofa. |
|
EL OTOÑO Y
EL INVIERNO.
De la serie de las estaciones. Observa el invierno
con los troncos y las ramas secos, mientras el otoño presenta setas,
vides, higos, calabazas, pimientos y cebollas. |
|
LOS ELEMENTOS.
También te mostramos la serie de los elementos
(aire, agua, tierra y fuego), compuestas por objetos alegóricos
a cada elemento.
En el agua encuentras peces, corales, crustáceos,
moluscos y perlas. |
Agua
|
EL ASADO Y EL HORTELANO.
Cuadros para ser observados derechos e invertidos,
dales la vuelta y contemplarás dos visiones distintas con los mismos
elementos. En el primero, un asado de pollo y cochinillo se convierte,
al darle la vuelta, en una horripilante y terrorífica cara. En el
hortelano un cesto de hortalizas contemplado a la inversa resulta ser un
rostro regordete y mofletudo con unos vivos ojillos.
|
|
VERTUMNO Y EL BIBLIOTECARIO.
El emperador Rodolfo II con todo tipo de frutas
y verduras. Arcimboldo paraleliza al emperador con la divinidad romana
de la Flora y la naturaleza.
|
 |

|
|