|
CÓMO NOS VEN ELLAS /opinión
femenina |
TE PEGAN Y ENCIMA SIENTES LASTIMAS
POR ÉL.
La mitad de las maltratadas siente
compasión por su agresor, según un estudio del Instituto
de Criminología.

Más de la mitad de las mujeres
maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por
su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre
otros sentimientos, según un estudio en el que se señala
que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una "reprimenda
del juez". Así se desprende del estudio realizado por penalistas,
criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología
de la Universidad de Granada, en el que 1participaron 338 mujeres que acudieron
a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía
(SAVA) y rellenaron un "extenso" cuestionario.
El coordinador del proyecto, Lorenzo
Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué
mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo
ven ellas a su agresor, entre otros.
Según los cuestionarios,
la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años,
estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%)
y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era
licenciada o diplomada.
El 53,3% de las mujeres trabajaba
en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato
(42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban
menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y
estables, lo que significa que el "paro" no es relevante para explicar
su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica
de la víctima.
En la mayoría de los casos,
en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos
(71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de
media, proporción que pone de manifiesto la relación existente
entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.
Preguntadas por si su pareja sufría
alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre
todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no,
lo que parece indicar que los maltratadores son "personas normales, siempre
dicho entre comillas", subrayó Morillas.
En todos los casos, las mujeres
sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles
la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos,
sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales,
situación que por término medio soportaron durante 12 o 13
años.
Tras sufrir un maltrato, sólo
el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras
que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones
(55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar
(46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció
a su agresor.
Preguntadas por lo que sentían
hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo
(81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%),
venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

|
|