|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Muchas historias para decirte
que yo te quiero más.
> Un hombre sólo es realmente un hombre cuando lo da todo por una mujer.
|
|
VINICIUS DE MORAES Y SU ÚNICO
DESEO, UNA MUJER AL SOL.
Y antes de seguir ponemos música a la historia con su canción más famosa, "La Chica de Ipanema" (Garota de Ipanema): "Mira qué cosa más
linda,
En portugués todavía suena mejor (Olha, que cosa mais linda, Mais cheia de graca, É ela menina, que vem e que passa, num doce balanco, a camino do mar) y si encima se escucha en una noche de playa tropical pues ... Sus compositores fueron Vinicius de Moraes y Antonio Jobim que se inspiraron en Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto (o Helô Pinheiro), una joven de dieciocho años que vivía en la calle Montenegro, en el barrio de Ipanema, en Rio de Janeiro. No sabemos porque damos tantos detalles porque a esas edades todo es bello, pero esta mujer era espectacular y cada día pasaba por el popular bar-café "Veloso", camino a la playa atrayendo la atención de todos, entre ellos Jobim y Moraes. En Revelação: a verdadeira Garota de Ipanema, Moraes escribió que ella era: "el paradigma del tipo carioca; una mujer dorada, mezcla de flor y sirena, llena de luz y de gracia pero cuya visión es también triste, pues lleva consigo, camino del mar, el sentimiento de lo que pasa, la belleza que no es nuestra — es un don de la vida en su lindo y melancólico fluir y refluir constante." Si un hombre no ha mirado a una mujer y no ha sentido ese sentimiento de lo que pasa, de la belleza que no es nuestra, es que todavía no ha nacido. Pero seguimos. La canción fue compuesta originalmente para una comedia musical titulada Dirigível (Dirigible), que era una obra en la que estaba trabajando Vinicius de Moraes. El título original era "Menina que Passa". Es difícil no ser artista cuando su padre, Clodoaldo Pereira da Silva Moraes, paseaba por la casa recitando versos mientras que su madre Lidia, tocaba el violín. Así que Vinicius hizo sus primeras composiciones en el Colegio Santo Ignacio, para luego hacerse abogado y acabar estudiando literatura inglesa en Oxford. Mientras que su primera etapa poética es espiritualista, religiosa y mística a la mitad de su vida cambia al mundo material. Él mismo dijo que había evolucionado "en el sentido de la liberación de los prejuicios y los hastíos propios de su clase social y del ambiente en que había vivido" Viajó a Inglaterra, estudió Literatura Inglesa en Oxford y posteriormente ingresó a la vida diplomática prestando servicios en Estados Unidos, Francia y Uruguay. En 1950 fue nombrado vicecónsul en Los Ángeles, donde tuvo la oportunidad de acercarse a la poesía anglosajona, al jazz, de fundar, junto con Tom Jobim y João Gilberto, la bossa nova, así como afianzar su amistad con Orson Welles. También fue cónsul de su país en París y Montevideo. En 1956 escribió Orfeu da Conceição, obra de teatro sobre la comunidad negra que, llevada al cine por Marcel Camus con el título de Orfeu negro, gana la Palma de Oro en Cannes (1958) y el Óscar (1959) a la mejor película extranjera. A su primer libro "O Caminho para a Distancia" le siguieron otros: Forma y Exegese, Ariana, a Mulher, Nuevos poemas y Cinco elegías. Con la publicación en 1946 de Poemas, Sonetos y Baladas y Patria minha puso de manifiesto su nueva orientación, más realista; dentro de ella continuó con Nuevos Poemas II, que contiene algunas de sus mejores poesías y el libro en prosa y verso Para vivir un grande Amor de 1962. Vinicius de Moraes fue uno de los principales artífices de la internacionalización de la bossa nova y grabó más de treinta discos de larga duración. Como era muchos hombres dentro de un solo hombre, se permitía todas las contradicciones que quería. Así se hizo del partido comunista por disfrutar de la amistad de Jorge Amado (su padrino de matrimonio), Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade y Pablo Neruda. A los cincuenta y cinco años se marchó a una comunidad hippy en Bahía. Y cuando en 1968 le expulsaron del ministerio de Relaciones Exteriores empezó a aplaudir. Repartía el tiempo libre cocinando o viendo fútbol, decía que le gustaban las dos cosas por igual. Por el camino se casó nueve veces y tuvo cinco hijos. Recientemente dijo su hija, Susana de Moraes, con motivo de un documental íntimo de su vida que “desde sus nueve bodas a su afición por el whisky. No queríamos máscaras ni simplificar que vivió la vida sin pudor”. Vivir sin pudor, siendo uno mismo, menuda definición. Pero ya se definió a si mismo cuando dijo “Yo prefiero la musiquita, las mujeres bonitas... de esta manera la poesía fluye. No quiero aquello (el trabajo disciplinado y meticuloso del poeta serio y comprometido)". En un intervalo de cuarenta años, desde su primera boda hasta 1980, año en que falleció, Vinicius vivió una serie de nueve matrimonios, unos más tempestuosos que otros, sin contar con los innumerables romances con los que decía que rellenaba su eterna insatisfacción emocional. "El amor sereno significaba la muerte para él. Si no vivía en una permanente euforia amorosa entraba en depresión. Sufría lo que los sicólogos actuales denominan bipolaridad", explicaba Castello. Vinícius de Moraes se nos fue el 18 de julio de 1980 en Río de Janeiro a la edad de sesenta y seis años, vividos y revividos. Pero nos quedamos con una de sus
frases “Una mujer al sol es todo mi deseo, viene del mar, desnuda, con
los brazos en cruz y la flor de los labios abierta para el beso y en la
piel refulgente el polen de la luz.”
|
|
|