¿QUÉ DEBE PREOCUPARNOS
DE LA VIOLENCIA ADOLESCENTE?
La difusión de la violencia
por medio de los videos, colgándolos en internet o compartiéndolos
con el teléfono móvil.
En el último congreso internacional
“Fenómenos de delincuencia juvenil”, todos los expertos, con independencia
de su origen hablaban de problemas comunes: televisión, los videojuegos
e internet, es decir, lo que se denomina la cultura global juvenil.
Pero el tema estrella ha sido la
difusión de la violencia por medio de los videos, colgándolos
en internet o compartiéndolos con el teléfono móvil.
Según los expertos, esta práctica incrementa el daño
de las víctimas, que además de la agresión física
se enfrentan a un hostigamiento psíquico.
Aquí la vigilancia paterna
es importantísima. Se puso el ejemplo de una madre que descubrió
un caso de distribución de videos violentos. Se trataba de unos
videos en los que su propio hijo pegaba a otro menor y no dudó en
ponerlos en posesión de la autoridad judicial. Este tipo de actitudes
extremadamente violentas es conveniente corregirlas lo antes posible y
sólo los padres pueden acceder a la información. Otra cuestión,
en el lado contrario, fue la falta de colaboración y encubrimiento
de muchos padres que reciben avisos de los colegios sobre las actuaciones
violentas de sus hijos hacia compañeros y menores.
Por último se habló
de las bandas callejeras de adolescentes. Julio Rosenblatt, jefe de sección
de Pandillas de la Organización de Estados de América (OEA),
explicó la incidencia de las bandas juveniles en el continente americano.
Rosenblatt reconoció que la violencia asociada a las pandillas se
ha convertido en un "problema de seguridad y salud pública", pero
recordó que "no hay verdades absolutas". "Donde hay pandillas no
necesariamente hay violencia. Cuando vemos a un joven violento lo que hay
que ver es quién es el adulto que está detrás", advirtió.

|