¿POR QUÉ NO SE
VAN LOS HIJOS DE CASA?
El encarecimiento de la vivienda
y el pacto de convivencia entre padres e hijos.
Javier Elzo, sociólogo de
la Universidad de Deusto ha presentado el estudio del Ivie-Bancaja según
el cual existen síntomas de que la emancipación juvenil en
España se adelanta, aunque a un ritmo lento.
En las encuestas de 1999 y 2002,
la edad a la que el 50% de los jóvenes valencianos había
abandonado el domicilio familiar rondaba los 27 y 28 años, mientras
que en 2005 la edad se ha rebajado a los 25 y 26 años.
Este dato no se ha traducido, sin
embargo, en un adelanto de la edad a la que los jóvenes se casan,
viven en pareja o tienen hijos. Todo lo contrario. En 1996, a los 30 años
el 53% de los jóvenes no tenían hijos, en 1999 y 2002 a esa
misma edad alrededor del 62% seguía sin descendencia y en 2005 el
76% de estos jóvenes sigue sin hijos.
El encarecimiento de la vivienda
y el pacto de convivencia entre padres e hijos -por el que "mis padres
quieren que me quede y a mí me interesa"- explicarían que
pese a los avances, más del 70% de los jóvenes siga viviendo
en casa de sus progenitores.
Diferentes estudios, citados por
Elzo, indican que entre 1994 a 2005, los jóvenes españoles
mostraron un creciente interés por factores como la salud, la familia,
los amigos, el ocio y la sexualidad. En las prioridades de los jóvenes
han perdido posiciones aspectos como la religión, la formación
o el trabajo.
Acceden mucho antes, a los 18 años,
a su primer empleo, compatibilizan estudios y trabajo, aunque en ocupaciones
temporales y son reacios a la movilidad geográfica. Son algunas
de las conclusiones del último estudio del Observatorio de Inserción
Laboral, de 2005, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones
Económicas (Ivie) y Bancaja. El 70% vive con sus padres pese a que
la emancipación es algo más temprana.
En esta última encuesta -la
primera data de hace una década- han participado 3.400 jóvenes
de entre 16 y 30 años y como novedad, con respecto a las anteriores
de 1996, 1999 y 2002, incluye una muestra de municipios españoles
de más de 50.000 habitantes.
La encuesta percibe además
un aumento entre los jóvenes de su preferencia por ser funcionario
y por un trabajo que no implique movilidad geográfica o flexibilidad.
En cuanto a las retribuciones salariales, los jóvenes valencianos
se revelan más satisfechos con sus honorarios, concretamente un
60%, que los de Madrid y Barcelona (un 54%) o los de la España urbana,
en general, con un 59%.
La edad a la que la mayor parte
de este grupo de población ha conseguido su primer empleo se ha
adelantado. Si en 1996, el porcentaje de valencianos que declaraba estar
trabajando superaba el 50% a los 24 años, en la encuesta de 2005
el 50% lo hace a los 18 años.

|