![]() |
|
|
|
|
|
Inicio |
|
|
|
|
Contacto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PADRES FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS POR ADOLESCENTES. Actuar antes de que sea tarde. Tu hijo sólo te tiene a ti. Confía en él. Si usted tiene una sospecha que su hijo está utilizando drogas debe:
Entre las preguntas más comunes hechas a los padres relacionadas con las drogas está la de: “¿Has usado drogas alguna vez?”. A menos que la respuesta sea “no”, es difícil saber como contestar, porque casi la mayoría de los padres que han usado drogas no quieren que sus hijos hagan lo mismo. ¿Es ésta una posición hipócrita? No, porque todos queremos lo mejor para nuestros hijos. Ahora nosotros tenemos más información y entendemos mejor los peligros de usar drogas que cuando éramos jóvenes y pensábamos que éramos invencibles. Para guiar las decisiones de nuestros hijos acerca de las drogas, podemos usar ejemplos de experiencias reales tales como el de algún vecino que causó un accidente fatal bajo la influencia de las drogas, o un miembro de la familia que es adicto, o el ejemplo del joven que usó marihuana por años que perdió interés en la escuela, y en realidad nunca aprendió a vivir una vida de adulto con todas sus presiones. Algunos padres que usaron drogas en el pasado escogen mentir acerca de esto, lo que hace que sus hijos les pierdan la confianza al descubrir la verdad. Muchos expertos recomiendan que cuando sus hijos le hagan esta pregunta, la respuesta sea honesta. Esto no significa que los padres tengan que revelar todos los detalles de sus experiencias. De igual manera que en las conversaciones acerca del sexo, algunos detalles deben permanecer privados y debe evitar dar más información de la que su hijo(a) le pide. Hágale preguntas para clarificar y asegurarse de que usted entiende exactamente por qué y qué le está preguntando su hijo(a) antes de contestar preguntas sobre su pasado. Además, limite su respuesta a esta información. Esta conversación le da a los padres una buena oportunidad para hablar francamente sobre lo que los atrajo a las drogas y presentar por qué las drogas son peligrosas. Además, los padres pueden enfatizar lo que saben ahora acerca de las drogas que no sabían antes y por qué ellos no quieren que sus hijos cometan el mismo error. UN EJEMPLO PARA ALARMARSE Casi la mitad de los jóvenes madrileños de entre 15 y 24 años ha consumido cannabis en el último año (con distintos grados de frecuencia); el 13,4% ha tomado cocaína, y hay un 13,8% de "bebedores abusivos". Estos porcentajes, obtenidos a partir de 7.670 entrevistas a adolescentes de la capital, duplican o triplican las cifras de hace ocho años. Además, uno de cada tres chavales y jóvenes de entre 12 y 24 años fuma a diario, y otro 12% lo hace de forma ocasional. Los niños empiezan a fumar y a consumir alcohol antes de cumplir 14 años. Y en Centro, Ciudad Lineal y Salamanca se consume mucha más droga que en los distritos con renta baja. De los 7.670 adolescentes entrevistados entre abril y mayo del año pasado por el Instituto de Adicciones del Ayuntamiento, casi la mitad (el 45%) consumía alguna droga -principalmente, tabaco, alcohol o cannabis- y un 20% consumía más de una. El concejal de Seguridad y Servicios a la Comunidad, Pedro Calvo, hizo un resumen desolador: "Desde 1997 no se ha avanzado prácticamente nada en la lucha contra el tabaco, ha aumentado el porcentaje de bebedores abusivos de alcohol [se ha duplicado en ocho años], ha crecido significativamente el número de jóvenes que consumen cannabis, se ha producido un aumento en los consumos de cocaína y en las drogas de síntesis y alucinógenos. Y no hay que pasar por alto que, en ocho años, el consumo de tranquilizantes se ha multiplicado por tres". La última macroencuesta del Instituto de Adicciones municipal se ha hecho a partir de entrevistas realizadas a 7.670 jóvenes de entre 12 y 24 años el pasado abril. Pero la comparación con los datos de los años 1997 y 1999 se ciñe al tramo 15-24 años. - El primer cigarrillo, antes de los 14 años. El tabaquismo está más que extendido entre los adolescentes madrileños: sólo el 41,7% no ha fumado nunca. El resto fuma a diario (31,2%), lo hace de forma ocasional (12,5%) o es ex fumador (14,4%). Un 0,3% no contesta a la pregunta. El primer pitillo se lo encienden, de media, a los 13,8 años. Y no hay ya diferencias significativas entre chicos y chicas, a diferencia de generaciones anteriores. "Un dato [el de la incorporación plena de las chicas al consumo de tabaco] que podría dar lugar en un futuro a un aumento de la población fumadora adulta", advirtió Francisco Babín, director del Instituto de Adicciones. - Los jóvenes beben mucho más, aunque empiezan más tarde. A pesar de los datos "alarmantes" o "muy preocupantes" contenidos en la encuesta municipal, el concejal Pedro Calvo pudo mostrar un "relativo optimismo" gracias a una cifra: la edad de inicio al consumo de alcohol es de 13,9 años. Muy pronto, sí, pero menos que en el año 2001, cuando se situaba en 13,4 años. - Uno de cada 10 fuma hachís todos los días. Entre las drogas ilegales, el hachís es el favorito. La mitad de los encuestados lo había probado alguna vez, el 28% había consumido hachís en el último mes (un porcentaje que se elevaba al 48% en Hortaleza y Ciudad Lineal) y un 11,4% declaró que fumaba porros a diario. La edad de inicio, poco más de 15 años. En el tramo de edad 15-24 años, casi la mitad (un 45,1%) consumió hachís en el último año, más del doble que en 1997. - El 18% ha probado la cocaína. Aunque el consumo de cocaína es minoritario entre los adolescentes, casi uno de cada cinco (18%) la ha probado, y el porcentaje de quienes la consumieron en el último año se ha triplicado: del 4,5% en 1997 al 13,4% de ahora. Un 5,7% de los encuestados había esnifado esta droga en el último mes, lo que equivale a unos 25.000 niños y jóvenes de entre 12 y 24 años. - Heroína, tranquilizantes,
anfetaminas y 'éxtasis'. Calvo se declaró sorprendido con
el dato de consumo juvenil de alucinógenos (el 13% los ha tomado
alguna vez), éxtasis (12,3%) y anfetaminas (6,5%).
|
|
|