|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Muchas historias para decirte
que yo te quiero más.
> Un hombre sólo es realmente un hombre cuando lo da todo por una mujer.
|
|
MATA HARI ¡Cómo estará el mundo cuando la mujer más bella se casó por un anuncio!.
Mata Hari es su nombre de leyenda. Se llamaba Margaretha Geertruida Zelle y era holandesa (Leeuwarden, Países Bajos, 7 de agosto de 1876). Su madre era de ascendencia javanesa. Su padre hacía sombreros y se arruinó cuando ella tenía trece años. La madre falleció siendo ella niña y el padre asumió su cuidado. A los dieciocho se casó gracias a un anuncio en la prensa (el equivalente a las redes sociales de internet) y el marido era veinte años mayor que ella (publicidad engañosa del anuncio). El afortunado se llamada Rudolf Macleod y era oficial del ejército holandés. Tuvieron un hijo y le destinaron a las Indias Orientales. Allí tuvieron una hija. Al niño le envenenó un criado en venganza hacia el padre y este se dió a la bebida. Desesperada y sola se inicia en las técnicas amatorias orientales. A su vuelta a Holanda el matrimonio Macleod se separa y ella pierde la custodia de su hija porque el marido demuestra en el juicio la conducta irregular de su esposa. Se va a París y se hace pasar por princesa de Java ejerciendo de bailarina exótica y haciendo strip-tease. A partir de este momento se prodiga con una selecta clientela de políticos, militares, etc. Ya con dinero mandó a su ama de llaves a secuestrar a su hija a la salida del colegio, pero ese día va a recogerla el padre y fracasó. Ya en 1908 Mata Hari era una celebridad en París interpretando la danza de los siete velos. Uno de sus amantes fue el esposo de Raquel Meller. El aventurero, escritor y diplomático guatelmateco Enrique Gómez Carillo, que era un personaje singular pero sin duda fue quien encumbró a la fama internacional a Raquel Meller. También le gustaban los duelos. Se dijo que Gómez Carrillo llevó con engaños a París a Mata-Hari, con lo que facilitó su detención por la policía francesa; acusada de espionaje, la artista fue fusilada; el escritor se defendió en un libro titulado “El misterio de la vida y la muerte de Mata-Hari”, que no aclaró nada, aunque el caso se dilucidó definitivamente por las autoridades francesas en 1934, lo que constituyó para nuestro autor una exculpación póstuma. EL ESPIONAJE Al iniciarse la primera guerra mundial tenía treinta y ocho años y un amante ruso mucho más joven. En ese momento es captada por el servicio de espionaje alemán y cita al comandante Ladoux en agosto de 1.916 para proponerle que podría obtener secretos del alto mando alemán a favor de Francia. El 9 de octubre llega a Madrid y se hospeda en el hotel Palace. Contacta con el coronel francés, agregado militar de la embajada, Danvignes y con el Mayor Von Kalle de la embajada alemana. Todo se echa a perder porque el gobierno de Francia conocía las claves para descifrar los mensajes alemanes y en ellos se hablaba de que un espía (cuyo nombre en clave era H. 21) irá en breve a París. El servicio de contraespinaje sospechaba que H. 21 no era otra que Mata Hari y esperan. Parece ser que el senador catalán Emilio Junoy, amigo de la bailarina, sabía por ella que estaba esperando una carta para ir a París para vender su apartamento y pasar unos días con su amante ruso. Pero el senador se enamora y la propone matrimonio. El mismo lo cuenta en sus memorias: "Mata Hari estaba decidida a venir conmigo. Un día le dije: Hoy me marcho; ¿viene Vd.?. Eran las doce la la mañana. Mata Hari me contestó: Estoy esperando un telegrama de París; según lo que me diga, iré o no iré con Vd.. A la hora del almuerzo le diré a Vd. sí o no" A las dos de esa tarde Mata Hari recibió un telegrama firmado por su amante ruso en el que le decía que saliese de inmediato para París. El telegrama era falso y la esperaban en la frontera para hacerla prisionera. Durante el juicio se defendió con estas palabras: "¿Una ramera?, ¡Sí!, pero una traidora, ¡Jamás!". Es sabido que cuando fue apresada, requirió que le concedieran tiempo para asearse y que llegó a mostrarse desnuda ante los ojos de sus captores con la excusa de ofrecerles bombones en un casco prusiano que un general alemán le había regalado años atrás. Fue fusilada el 15 de octubre de 1917, habiéndose acreditado que antes lanzó un beso de despedida a sus ejecutores. Su cuerpo se empleó para el aprendizaje de anatomía de los estudiantes de medicina, como se hacía con los ajusticiados en aquella época, pero su cabeza, embalsamada, permaneció en el Museo de Criminales de Francia hasta 1958, año en el que fue robada. En 1931 se hizo la película
Mata Hari interpretada por Greta Garbo. Para simplificar la historia se
puso a un policía francés que no acertaba ni una (Dubois),
una amante viejo y rencoroso (general ruso Serge Shubin) y un teniente
ruso joven (el piloto Alexis Rosanoff). Mata Hari se enamora del joven
y el amante despechado se lo cuenta al policía. A Mata Hari la matan,
al policía le dan una medalla y al general su venganza. Y si no
gustaba el argumento qué más daba si lo interpretaba Greta
Garbo, de la que ya hablaremos algún día.
|
|
|