HISTORIA - ARTE / Curiosidades
históricas. |
LA ESCUELA EN LA ANTIGÜEDAD.
La escuela de hoy tiene su origen
en las antiguas culturas de China y Grecia. En China se enseñaba
a ser feliz y cortés. La enseñanza hasta la Edad media.
En el antiguo Egipto, las escuelas
del templo enseñaban no sólo religión, sino también
los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.
De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba
en manos de sacerdotes.
La India fue la fuente del budismo,
doctrina que se enseñaba en sus instituciones a los escolares chinos,
y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación
en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía
y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio,
Lao-tsé y otros filósofos.
En China se enseñaba, entre
otras disciplinas, lengua, pintura, escritura, retórica, conocimiento
de los clásicos, a ser feliz y cortesía. Era importante el
respeto a la familia y al Estado. La enseñanza comenzaba a los diez
años y sólo la clase alta proseguía estudios.
En Grecia hubo dos modelos de escuela:
la de Esparta y la de Atenas.
En la primera, los niños
dejaban de ser de su familia y pasaban a propiedad del Estado a la edad
de siete años. En ese momento entraban en una escuela donde les
enseñaban a ser militares fuertes de un ejército permanente.
Allí permanecían hasta que tenían veinte años.
En Atenas, sin embargo, había maestros especializados en las diferentes
materias. Uno enseñaba canto, otro literatura, otro aritmética
o teatro. Aquí la educación militar se daba a partir de los
18 años. Aunque en un principio la escuela se limitaba a las clases
pudientes, llegó un momento en que se erradicó el analfabetismo.
En el periodo helenístico,
las influencias griegas en la educación se transmitieron en primer
lugar por medio de los escritos de pensadores como Plutarco, para quien
el protagonismo de los padres en la educación de sus hijos era el
más esencial punto de referencia.
Los romanos al principio no tenían
escuelas. Los padres ponían a sus hijos un profesor particular,
aunque por lo general era el propio padre el que transmitía a su
prole lo que él sabía. Hacia el siglo I a.C. comenzaron a
crearse escuelas parecidas a las griegas. Los niños aprendían
griego, latín, gramática y cálculo. En un principio
la subvencionan directamente los propios padres, pero acabaron siendo sostenidas
por las ciudades.
Los romanos consideraban la enseñanza
de la retórica y la oratoria como aspectos fundamentales. Según
el educador del siglo I Quintiliano, el adecuado entrenamiento del orador
debía desarrollarse desde el estudio de la lengua, la literatura,
la filosofía y las ciencias, con particular atención al desarrollo
del carácter.
Muchas escuelas monásticas
así como municipales y catedralicias se fundaron durante los primeros
siglos de influencia cristiana. La base de conocimientos se centraba en
las siete artes liberales que se dividían en el trivium (formado
por gramática, retórica y lógica) y el quadrivium
(aritmética, geometría, astronomía y música).
San Isidoro de Sevilla aportó materiales básicos con su Etimologías
para el trivium y el quadrivium y su posterior polémica curricular.
En la Edad Media, salvo excepciones, la Iglesia se encargó de la
enseñanza bajo el lema enseñar al que no sabe.

|