LO QUE EN LA EDAD MEDIA SE LLAMABA
“ENFERMEDAD DEL AMOR”.
La bioquímica del amor.
Se trata del enamoramiento patológico,
que conlleva estados de codependencia o celopatías, que hacen de
la vida del que ama y del amado, un infierno que tarde o temprano termina
en la ruptura de la relación. Estos estados, eran conocidos por
los médicos como la “enfermedad del amor”, pero a partir del “cientificismo”
del siglo XIX se excluyó ese término del lenguaje medico.
Ahora todo se quiere analizar bioquímicamente
y se están investigando las reacciones químicas de nuestro
cerebro durante el estado de enamoramiento.
Estudios recientes han encontrado
que el enamoramiento es un proceso físico-químico en la región
de nuestro cerebro llamada hipotálamo, que da lugar a una serie
de sensaciones de felicidad, energía y euforia.
A la responsable de esas sensaciones,
le han llamado “la molécula del amor”, pero su nombre científico
es fenitelitamina, que en combinación con la dopamina y la serotonina
nos llevan a la exaltación, la atracción inicial por alguien
y finalmente dicen los estudios, al acto reproductivo que es finalmente
el acto de preservación de la especie para la que estamos diseñados.
Este estado de enamoramiento dicen,
tiene un tiempo de vida de entre 18 y 30 meses, lo suficiente para que
una pareja se conozca, copule y tenga un niño, concluye fríamente
el estudio.
Pero como algunas parejas se mantienen
enamoradas durante más tiempo, han encontrado otra razón
bioquímica que es la occitocina que es la base del amor estable
y se libera por algunos estímulos como los masajes, las caricias
y el orgasmo, estimulando la afectividad entre la pareja.

|