|
ENFERMAR DE AMOR. DESORDEN OBSESIVO
COMPULSIVO
Un comportamiento obsesivo produce
la presencia de niveles inusualmente bajos de serotonina, un neurotransmisor
asociado con la ansiedad y la depresión, pero que afecta al deseo.
Los resultados de un estudio realizado
en Italia por un grupo interdisciplinario, indicaron que las personas enamoradas
recientemente presentaron algunos síntomas del Desorden Obsesivo
Compulsivo (DOC), que produce, como su nombre lo indica, que quienes lo
padecen se obsesionen con ciertas cosas, como lavar sus manos constantemente
o revisar una y otra vez si cerraron la llave del lavabo.
La investigación sugiere
que, más que producir felicidad, el amor genera depresión,
pues uno de los síntomas del DOC es la presencia de niveles inusualmente
bajos de serotonina, un neurotransmisor asociado con la ansiedad y la depresión.
En ese sentido, un grupo de estudiantes
de nivel superior que aseguraron estar enamorados y que participaron en
el estudio, registraron niveles de serotonina 40% más bajos que
los de sus compañeros, quienes negaron la presencia de ese sentimiento.
Sin embargo, dicho efecto bioquímico no es permanente, pues transcurrido
un año se les practicó un nuevo examen, cuyo resultado indicó
que los niveles del neurotransmisor habían regresado a la normalidad.
Otro descubrimiento interesante
al respecto es que las personas con bajo nivel de serotonina tienden a
tener una sexualidad muy activa. Si una persona del sexo masculino tiene
la versión particular de un gen conocido como "transportador de
serotonina", presentará niveles bajos del químico en su cerebro,
por lo que tenderá a ser más ansioso y activo sexualmente.
El desarrollo de tecnologías
que permiten generar mapas de la actividad cerebral también ha contribuido
a la comprensión de la "fisiología del enamoramiento". Andreas
Bartels y Semir Zeki, del Colegio Universitario de Londres, utilizaron
Imágenes de Resonancia Magnética Funcional (fMRI, por sus
siglas en inglés), que utilizan pulsos magnéticos inocuos
para medir los cambios en los niveles de oxígeno que indican actividad
de las células nerviosas.
Mientras estaban en el interior
del escáner, los investigadores mostraron a jóvenes enamorados
fotografías de sus parejas, así como de sus amores platónicos
declarados (cantantes, actores, deportistas, etcétera). Zeki y Bartels
quedaron asombrados por la forma tan clara en que se presentaron los patrones
de actividad cerebral de los estudiantes cuando veían las imágenes.
En su informe, los especialistas
señalaron que fueron cuatro las zonas cerebrales que se activaron,
entre ellas las responsables de la sensación asociada con "mariposas
en el estómago" y otra conocida por su respuesta a la euforia inducida
por drogas, mientras que una más permaneció notablemente
inactiva en la corteza prefrontal, que comúnmente se muestra sobreactiva
en pacientes con depresión.

|
|