Anuncios
inmoley.com
Cursos y Librería inmobiliaria
masmasculino.com
Es muy difícil ser constantemente el mismo hombre. Séneca
Inicio
Entre hombres
Salud y sexualidad
Cosmética masculina
Anuncios
Contacto
ENTRE HOMBRES
EL DESVAN
SALUD
SEXUALIDAD
COSMÉTICA
ELLAS
DEPORTES
HISTORIA
COCINA

 

APRENDER

APRENDER A BAILAR.

La reglas de oro para empezar a bailar.

¿QUÉ ES LA POSTURA DE BAILE?.

La postura de baile es la posición que adoptamos cuando nos disponemos a iniciar cualquier baile. Hay dos posibilidades fundamentales: cogerse en pareja (o arriba) y con los brazos abajo, a la altura de las caderas. 

Lo primero que hay que aclarar es que hay muchísimas maneras de cogerse en pareja. La que sugerimos en este curso es la que nos parece mejor pero sólo es una opción, ¿de acuerdo? Las razones por las que nos hemos inclinado por esta postura en concreto son dos: está perfectamente diseñada para facilitar las indicaciones y puede adaptarse sin problemas a la mayoría de los bailes con pequeñas variaciones que comentaremos en su momento.

Estas son las tres cosas principales que debes tener en cuenta al colocarte en pareja:

  • NO ESTAMOS EXACTAMENTE ENFRENTE DE LA PAREJA/ Tanto el hombre como la mujer están ligeramente desplazados hacia su izquierda de tal modo que los pies en vez de estar enfrentados contra los de la pareja, están entrelazados.
  • LA MANO DERECHA SE COLOCA ENTRE EL COSTADO Y LA ESPALDA/ Aunque cruzar la mano en la espalda de la mujer pueda dar la impresión de mayor "control" es mucho mejor colocar la mano con la palma apoyada en el costado y los dedos en la espalda, lo que facilita las indicaciones laterales y posibilita las frontales.
  • LA ACTITUD DE LA MUJER ES DE OPOSICION/ La mujer es la encargada de mantener la distancia entre los bailarines ya que el hombre no tiene otro remedio que tirar hacia si para hacer la mayoría de las indicaciones. La distancia se mantiene mediante un esfuerzo de oposición que se hace con la espalda, no con el brazo.


LOS BRAZOS TAMBIÉN BAILAN

Bailamos con los pies pero los movimientos se indican con los brazos, de ahí la importancia de éstos en el baile. Como norma general los brazos deben estar alzados a la altura de los hombros, con una flexión de codo suficiente para generar entre la pareja un espacio interior con forma ovalada. Manos, codos y hombros forman una línea recta vistos desde el lateral que será paralela al suelo, salvo que uno de los miembros de la pareja sea más alto que el otro en cuyo caso tendrá una ligera inclinación a favor de éste. Los codos apuntan hacia atrás y ambos brazos están a la misma altura.

El brazo izquierdo de la mujer se apoya completamente sobre el derecho del hombre tomando como referencia el codo del mismo, sobre el cual apoyará el suyo. Dependiendo de la longitud del brazo, la mano llegará más o menos cerca del cuello del hombre. Contra lo que puede pensarse, que la mujer deposite peso en ese brazo no resulta cansado para el hombre porque a su vez lo tiene apoyado en el costado de la pareja; en cambio si se cuelga del otro acabará obligando al hombre a bajarlo porque no es posible hacer fuerza hacia arriba con el brazo tan despegado del cuerpo durante mucho tiempo.

El brazo despegado del cuerpo sirve para hacer vueltas y poco más pero el otro es decisivo para el baile. Si la mujer lo tiene correctamente apoyado en el del hombre -sin que haya "aire", en el argot- no sólo facilita mucho las indicaciones sino que puede percibir muchos movimientos de la pareja aunque no se los indique, en particular los desplazamientos.

LA SECUENCIA / Utilización de la postura al girar en pareja 

01/ Posicion de salida. Observa que la distancia es bastante grande-- 02/ Al iniciar el giro el brazo izquierdo del hombre ayuda a generar inercia-- 03/ Los codos se mantienen altos por la misma razón-- 04/ El brazo de la mujer está relajado. Mantiene la distancia haciendo fuerza con la espalda-- 05 y 06/ Durante el giro el hombre tira de su pareja y la distancia disminuye. Observa que la mano derecha está un poco más cruzada que en la posición de salida con el objeto de tirar mejor-- 07/ El impulso para girar proviene de los pies pero el brazo externo ayuda proporcionando inercia. 

VARIACIONES DE LA POSTURA 

Como hemos visto más arriba, la postura de baile se puede enriquecer con pequeñas variaciones. Como la mayor parte de ellas tienen por objeto ayudar a la indicación de algún movimiento o paso, nos ocuparemos de ellas en los siguientes capítulos. No obstante hay algunas que responden a razones estéticas o de sentido común, concretamente las que se refieren a la posición y altura del brazo derecho de la mujer e izquierdo del hombre.

Manteniendo invariable la regla de que los codos deben estar bien separados del cuerpo y aproximadamente a la altura de los hombros, el resto del brazo puede adoptar distintas extensiones que regularemos según nuestros gustos, lo que suene en ese momento o el espacio que haya en la pista de baile.

Por ejemplo, podemos colocar la mano más lejos del cuerpo en el vals y el pasodoble. Le va al estilo de estos bailes y las vueltas en pareja lucen más.

En cambio, los bailes caribeños quedarían "raros" con el brazo tan extendido. Para bailar merengue y salsa es mejor llevar el codo más flexionado.

EXTENSION DEL BRAZO

Podemos extender el brazo a distintas distancias según nuestros propios gustos o el espacio disponible en la pista.

Por otra parte, si estamos bailando en un pista completamente abarrotada de gente no tendremos otro remedio que adoptar esta última postura con la mano mucho más cerca del hombro, suene el baile que suene. No es cuestión de ir "cortando cabezas" con el brazo extendido, ¿verdad?

QUIÉN DEBE DIRIGIR Y POR QUÉ

Hay muchas formas de organizar el baile pero nuestro método se basa en que uno de los miembros de la pareja dirija y el otro se deje dirigir porque creemos que es el mejor para aprender y tiene la ventaja de que facilita mucho bailar con gente que haya aprendido con otro sistema. 

Partiremos del supuesto de que el que dirige es el hombre. 

Aclarado esto, lo primero que hay que tener en cuenta para dirigir bien es que se trata ante todo de una actitud mental: no es posible dirigir unos ratos sí y otros no, hay que hacerlo todo el tiempo. Dirigir es muy dificil, requiere hacer un montón de pequeñas indicaciones con los brazos al mismo tiempo que se mueven los pies y tomar decisiones constantemente. Nosotros calculamos que la parte del hombre es el doble de difícil que la de la mujer, es decir que necesitará casi siempre el doble de tiempo para aprender los mismos pasos.

EMPUJAR Y DESEQUILIBRAR

El arte de dirigir consiste en empujar y desequilibrar a la pareja. Bailamos con los pies de modo que el 80% de las indicaciones consisten en "obligar" a la mujer a llevar sus

LA POSTURA INFLUYE

Una posición adecuada de brazos ayuda a dirigir. 

TENSION

Basta con ver la mano derecha del hombre para saber si está indicando o no. 

El truco para conseguir que la mujer mueva un pie en la dirección que el hombre quiere es empujarla con el brazo derecho cuando tiene el peso en el otro pie y está a punto de cambiarlo al que queremos que mueva, es decir cuando está desequilibrada. Si la mujer tiene los dos pies firmemente asentados en el suelo la indicación no será efectiva. ¿Cómo se puede saber cuál es el momento adecuado? Fácil. Hombre y mujer se mueven simultaneamente, de modo que ella estará cambiando el peso de pie en el mismo momento que nosotros.

Los empujones han de ser secos y cortos. Su objetivo no es "mover" a la mujer (se mueve ella sóla) sino indicarle en qué dirección queremos que lo haga. La fuerza con la que se ha de empujar depende mucho del movimiento a realizar y de la "resistencia" de la pareja, entendiendo como tal el tiempo que tarda en reaccionar y empezar a moverse. En general, consideramos que es mejor que los principiante empujen con bastante fuerza puesto que tienen que acostumbrarse a dirigir y las mujeres que estan empezando también tardan más en responder. Con el tiempo hay que aspirar a que las indicaciones sean cada vez más sutiles y pequeñas. De hecho, en un bailarín avanzado éstas son tan suaves que pasan por "invisibles" a ojos de los espectadores.

SE INDICA SÓLO LO NECESARIO

No hace falta indicar todos los movimientos que se hagan. ¡Eso llegaría a ser agotador! Como regla, consideramos que se deben indicar los que supongan un cambio con respecto a lo que estemos haciendo y los desplazamientos. Cualquier indicación debe pasar por estas tres fases:

PENSAR LO QUE SE VA A HACER. INDICARSELO A LA PAREJA. HACERLO. 

Por supuesto para un bailarín avanzado todo ese proceso es completamente automático y no tiene que pensar en ello pero al principio es bueno reflexionar un poco sobre el asunto. 

A menudo los principiantes olvidan hacer la indicación o pretenden hacerla al mismo tiempo que el movimiento, pero el momento oportuno siempre es antes de empezarlo.

La indicación más dificil que hay con diferencia es la de avance frontal porque habría que tirar de la mujer hacia atrás y no es posible hacerlo. Para indicarlo se recurre a un pequeño empujón en el costado con la palma de la mano al mismo tiempo que se liberan los dedos apoyados en la espalda pero lo más importante es la decisión con que se ejecute el movimiento de avance. De nada servirá una indicación perfecta si luego hacemos el paso de forma timorata y llena de dudas. ¡Si el hombre no tiene claro lo que va a hacer, menos va a tenerlo ella! No se puede bailar con miedo. Recuerda siempre esta regla de oro: DESPUES DE INDICAR, AVANZA CON DECISION. 

EL ARTE DE SABER ESPERAR

Dejarse dirigir no es tan complicado como hacer las indicaciones pero también tiene sus dificultades. Si dirigir es una actitud mental, dejarse dirigir es ante todo una actitud física que consiste basicamente en mantener una disposición corporal que facilite una respuesta "automática" a las indicaciones del hombre. 

Puesto que éstas llegarán a través de su mano derecha, la colocación de la espalda y brazo izquierdo de la mujer serán decisivos para lograrlo. El resto es una mera cuestión de paciencia, de esperar a que lleguen (o no) las indicaciones. A menudo las mujeres con mayor facilidad para el baile que sus parejas se exasperan cuando el hombre no cambia de paso y acaban por tomar la iniciativa pero eso es lo peor que pueden hacer si pretenden ayudar.

La parte del trabajo de la mujer en la labor de dirigir se puede resumir en dos palabras: NO ADELANTARSE. Aunque en la fase de aprendizaje pueda llegar a ser muy frustrante, la mejor alternativa para llegar a bailar bien en el rol de la mujer es esperar pacientemente a que lleguen las indicaciones antes de empezar cualquier movimiento e intentar no anticiparse jamás. Para la mujer el baile es el arte de saber esperar.

COLOCACIÓN DE LA ESPALDA

GRADO DE INCLINACION DE LA ESPALDA

La espalda de la mujer debe estar echada hacia atrás, buscando siempre el contacto con la mano del hombre pero sin llegar a estar "tumbada". 

En la postura alta de baile todas las indicaciones le llegarán a la mujer en forma de pequeños tirones o empujones en el costado y la espalda de modo que dependiendo de cómo la coloque, éstos serán más o menos efectivos.

Como principio básico señalaremos que la mujer debe apoyar su espalda contra la mano derecha del hombre haciendo un esfuerzo constante por echarse hacia detrás. No es posible bailar si hay aire entre la mano del hombre y el costado y la espalda de la mujer. Para evitarlo una bailarina debe "hacer fuerza" con su espalda, manteniendo siempre la distancia entre ella y su pareja. Si el hombre tira de la mujer hacia sí, será con el objeto de que avance, no para que se le pegue.

Una vez más hay que insistir en que estas resistencias y tensiones que pedimos son sólo conceptos teóricos aplicados al aprendizaje. Al repetir constantemente los mismos movimientos, en un momento dado el cuerpo los "aprende" y ya no es necesario estar pensando en ello todo el tiempo. De la misma manera que conducimos un coche más o menos relajados a pesar de estar realizando varias tareas complejas al mismo tiempo (cambiar de marchas, pisar los pedales, maniobrar con el volante...), cuando hayamos adquirido cierta experiencia la labor de bailar no nos resultará nada complicada o agobiante y desde luego podremos llevarla a cabo de forma relativamente relajada.

UNA RESPUESTA AUTOMATICA 

Que haya que responder con rapidez a las indicaciones no quiere decir que la parte de la mujer dependa de tener unos reflejos asombrosos. De hecho éstos no son necesarios en absoluto. Si la actitud física y la tensión de la espalda y brazo izquierdo de la mujer son los adecuados, la respuesta a una indicación del hombre debería ser automática, es decir inmediata, sin que sea necesario ningún tiempo de reacción.

BAILE FANTASMAL

Para bailar es imprescindible el contacto físico. Si mano y espalda no están pegados todo el tiempo, el baile se convierte en algo absurdo. Fantasmas deslizándose por la pista. Manos agarrando aire. 

Este "curioso fenómeno" se debe a que una vez adoptada la postura adecuada, es el cuerpo el que debe responder a los requerimientos del brazo de la pareja, sin reflexión ni tiempos de espera. El tronco y los brazos de la pareja forman un bloque indisoluble que se mueve de forma solidaria. Naturalmente para que esto ocurra, primero hay que repetir los mismos movimientos muchas veces, hasta conseguir mecanizarlos.

Una vez conseguido esto, la mujer podría bailar relajadamente sin más preocupación que disfrutar de la música ya que las demás labores, como llevar el ritmo y cambiar de paso, le corresponden al hombre. De hecho, en bailes cuyo paso básico es sencillo como el merengue o la cumbia, una mujer que no haya recibido clases pero se deje llevar bien, puede hacer el 90% de los pasos que le indique un hombre que sepa dirigir.

¿Qué ocurre si estás de pie tranquilamente y alguien te empuja de repente? 

Lo normal sería que salieras trastabillado pero no te caerías de bruces. Ahora supongamos que sabes que te van a empujar en algún momento... ¿Serviría de algo estar en tensión, esperando el empujón pero sin saber cuando llegará? Es dudoso y sería agotador. Este ejemplo ilustra a la perfección cómo debe afrontar la mujer el baile: atenta pero relajada. Los empujones llegarán pero como no es posible saber cuándo, es inútil estar en tensión esperándolos. Basta con tener claro que cuando lleguen lo que hay que hacer es moverse, no caerse de bruces (que bailando equivale a tropezar con los pies de la pareja o propios por no responder automáticamente). 

La mujer no debe estar tensa o rígida sino dispuesta a moverse 

MOVER LOS PIES

Bailar consiste en mover los pies al compás de la música. Bueno, los pies, las caderas, los hombros, la cabeza, las manos... pero sobre todo, los pies. Con ellos interpretamos la parte más esencial de la música: el ritmo. En principio la idea es muy sencilla: daremos un paso con cada pulsación rítmica, es decir nos moveremos rápido si la música lo es y lentamente en el caso contrario. Por supuesto no es tan fácil, también hay pausas (pulsaciones rítmicas en las que no nos movemos) y otras excepciones pero lo dicho nos servirá de guía por ahora.

La siguiente cuestión cae de cajón: ¿con qué pie empiezo y cuál muevo después? A partir de este punto, todo es opinable. Para no perder tiempo en hacer un compendio de todas las posibilidades que existen, nos limitaremos a exponer aquí los dos parámetros absolutos en que se basa nuestro método de aprendizaje y las razones que nos han llevado a preferirlos a otros.

AL FRENTE Y A LOS LADOS

Los movimientos hacia delante, detrás y ambos laterales son las cuatro posibilidades básicas. 

Refiriéndonos siempre al baile de salón nos atendremos todo el tiempo a estas dos reglas:
 

  • LOS HOMBRES EMPIEZAN TODOS LOS BAILES CON EL PIE IZQUIERDO. Las mujeres con el derecho, obviamente. 
  • UNA VEZ EMPEZADO EL BAILE LOS PIES 
VUELTA POR DELANTE

Llamada así porque al ejecutarla el brazo de la mujer pasa delante del hombre. 

La indicación en la cadera es característica de esta vuelta. 

VUELTA POR DETRAS

El brazo de la mujer pasa detrás de su cabeza 

La mujer no debe dejar caer el brazo que no sujeta el hombre. Recogerlo a la altura del pecho es lo más correcto. 

LAS 3 VUELTAS PRINCIPALES 

Llamamos vuelta de la mujer al movimiento que consiste en que la mujer gire delante del hombre sin que éste se mueva. La dirección de una vuelta queda determinada por la rotación de los hombros del que la ejecuta: si su hombro derecho gira hacia detrás, la vuelta será por la derecha; y si es el izquierdo el que lo hace, diremos que es una vuelta por la izquierda.

En la postura alta de baile la mujer puede realizar 3 vueltas principales: por detrás, por delante y hecha y deshecha. Esta forma de nombrarlas responde al modo en el que las ve el hombre, ya que para la mujer serían vueltas por la derecha o la izquierda y en otras escuelas de baile las llaman de diversas maneras. A efectos de este capítulo de nuestro curso lo que importa es que esas 3 son las únicas posibilidades de giro básicas.

Pasemos a describir brevemente las tres vueltas:

  • POR DETRÁS o por la derecha/ Es la más fácil de indicar, ya que basta con dar un pequeño empuje a la mujer y la rotación de las manos también es la más sencilla.
  • POR DELANTE o por la izquierda/ En principio es igual que la anterior pero tiene varias dificultades extra: para indicarla conviene bajar un poco la mano (hasta la cadera de la mujer) ya que hay que empujar a la mujer hacia fuera y es más fácil que la mujer lo note si empujamos ligeramente desde delante; además la rotación de las manos es más trabajosa, aunque se realiza exactamente igual.
  • HECHA Y DESHECHA o de derecha a izquierda/ Es una vuelta combinada: primero se gira por la derecha y luego por el otro lado. Es la más facil de realizar ya que no hay que girar las manos, que permanecen cogidas todo el tiempo.
CÓMO SE INDICAN

Todas las indicaciones se realizan con la mano derecha en la espalda de la mujer mediante un ligero empujón que ha de ser seco y corto. Una vez realizado dejaremos el brazo en la misma posición aguardando a que la mujer termine de girar para volver a armar la postura de baile.

Es muy importante no caer en la tentación de utilizar el otro brazo para indicar la vuelta o acelerarla. La mujer realiza la vuelta sola. La parte del hombre se limita a indicarle la dirección del giro y ayudarla a volver a "entrar" en el baile.

LA SECUENCIA / Vuelta hecha y deshecha 

01/ Posicion de salida-- 02/ La mano derecha del hombre indica el giro y ella lo inicia-- 03/ Observa que el hombre apenas mueve el brazo encima de la cabeza de la mujer y lo coloca exactamente sobre ella-- 04/ El hombre detiene a la mujer apoyando la mano derecha en su espalda-- 05/ La mujer gira por la izquierda-- 06/ Al finalizar el giro la mujer vuelve a subir su mano izquierda al hombro del hombre y este se encarga de bajar el otro brazo 

TECNICAS DE GIRO

Finalmente nos ocuparemos de las diversas técnicas de giro que puede utilizar la mujer para ejecutar una vuelta. Existen multitud de maneras de realizar una vuelta y la mujer deberá escoger una u otra en función del tipo de baile o de su habilidad. En cualquier caso, nos estamos refiriendo a técnicas de giro en el sitio, es decir sin desplazamiento. Hay otros tipos de vueltas pero no nos interesan ahora.

QUÉ ES BAILAR CON "ESTILO" 

Mover los pies no es suficiente para que los demás piensen que "bailamos bien". Hay todo un arsenal de pequeños gestos o movimientos de otras partes del cuerpo (caderas, hombros, brazos) que pueden añadirse a la ejecución de los pasos para complementarlos y dotarlos de mayor vistosidad. Esos movimientos constituyen lo que la gente llama "estilo" y, sí, también pueden aprenderse. Lo sentimos, amigos pero en el baile nada es espontáneo.

El catálogo de todos estos gestos técnicos que complementan el baile en pareja es prácticamente infinito: distintos grados de inclinación del tronco, giro de hombros, movimientos de cadera, flexiones de rodillas, acompañamiento de los brazos... Además de los que se utilizan en varios bailes, los hay específicos para algún ritmo concreto como es el caso de la característica inclinación hacia delante del rock'n'roll y los bailes norteamericanos en general.

Precisamente el movimiento de caderas es con mucho el movimiento "de adorno" que se utiliza en más bailes. De hecho en todos, con la excepción del vals, el pasodoble y pocos más. Esa es la razón por la que le hemos dedicado este capítulo.

HAY QUE DESFOSILIZAR LA CADERA 

La cadera es la región saliente formada a ambos lados del cuerpo por los huesos superiores de la pelvis. Estos huesos pueden desplazarse en lateral dando lugar a un movimiento "gracioso" (por tener garbo y donaire, no por ser chistoso) que permite a los bailarines cambiar el peso de una pierna a otra con soltura, evitando que el gesto se vea rígido o tosco.

En las clases de bailes de salón siempre hay gente que se ve incapaz de hacer este movimiento alegando que a ellos "no se les mueve la cadera". ¡Claro que se mueve, el problema es que la tienen "fosilizada" de no usarla!

MOVIMIENTO LATERAL 

La cadera sólo puede moverse hacia los lados. Para desplazarla basta con cambiar el peso de una pierna a la otra y dejarse "caer" sobre ella. 

El movimiento de caderas es un gesto completamente natural que todos realizamos de forma espontánea cuando caminamos o estamos parados esperando el autobús. Consiste simplemente en dejar que la cadera de la pierna donde tenemos apoyado el peso del cuerpo salga en lateral. Lo contrario (hacer que salga la cadera de la pierna sin peso) es totalmente ortopédico y nadie que no haya sufrido un grave accidente de tráfico puede hacerlo con naturalidad.

El único problema es que bailando hay que acentuar un poco el movimiento "natural" de la cadera, sobre todo en los bailes caribeños, y a mucha gente le da vergüenza e inconscientemente "recorta" el movimiento. Pero para mover bien la cadera en el merengue por ejemplo, no queda otro remedio que llevar el movimiento hasta el final cuando el hueso de la pelvis se asienta comodamente encima del de la pierna y la cadera baja un poquito además de desplazarse en lateral.

TÉCNICA INDIVIDUAL 

Lo más importante con respecto al movimiento de caderas y todos los demás gestos "de estilo" que complementan los bailes es que dependen exclusivamente de nuestra propia técnica individual, es decir en la mayoría de los casos su ejecución no está supeditada a la coordinación en pareja como ocurre con los pasos de baile. En el caso que nos ocupa esto quiere decir que en la práctica uno de los miembros de la pareja puede mover la cadera más que el otro sin que ello suponga mayor problema.

Para trabajar individualmente la técnica del movimiento de caderas se necesita un espejo y mucha paciencia. Ten en cuenta que en aprender un paso sólo se tarda unos minutos (al fín y al cabo se trata simplemente de hacer un dibujo en el suelo), sin embargo para desarrollar o mejorar cualquier gesto técnico pueden hacer falta días o semanas...

Sitúate frente al espejo con el cuerpo bien derecho y las piernas ligeramente separadas. Traslada el peso a una de las piernas y deposítalo con confianza encima de ellla. Mírate ahora en el espejo y comprueba que la pierna que sostiene todo tu peso está completamente recta y la otra un poco flexionada. La cadera de la pierna apoyada debería sobresalir más que la otra. Cambia el peso de pierna lentamente y vuelve a hacer todas las comprobaciones. Intenta que tu cabeza no se mueva como la de un "tente-tieso". Debe permanecer todo el rato en el mismo sitio aproximadamente. No muevas los hombros. 

CUBANA O COGIENDO A LA MUJER  POR LAS MUÑECAS

Se utiliza sobre todo en los bailes caribeños. La mujer levanta ambos brazos ante sí con el canto de la mano apuntando al frente y el hombre las sujeta por las muñecas. Esta postura resulta muy tosca para bailar de frente a la pareja pero es perfecta para indicar movimientos cruzados por lo que suele combinarse con alguna de las otras. También sirve para indicar pasos laterales pero en ese caso hay que bajar las manos y empujar con los codos hacia fuera. El hombre tiene una gran sensación de control cogiendo a la mujer de esta manera.

Cada una de estas tres posturas bajas tiene su propia forma de girar las manos e indicar los pasos por lo que hemos decidido ocuparnos sólo de los aspectos técnicos de la postura clásica o de gancho. A partir ahora, todas las indicaciones que demos se referirán exclusivamente a esta forma de coger las manos.

EMPUJAR Y TIRAR

Cuando bailamos abajo no tenemos contacto con el cuerpo de la pareja como en la postura alta de modo que todas las indicaciones han de hacerse a través de los brazos. En principio el procedimiento para dirigir funciona exactamente igual: el hombre intentará "obligar" a la mujer a mover sus pies en determinadas direcciones

NO SOLO SE BAILA DE FRENTE 

Cuando explicamos las distintas variantes de las dos posturas de baile pasamos por alto otras que si bien se utilizan mucho menos, no por ello tienen menos importancia. Nos referimos a las POSICIONES DE BAILE.

Las posiciones de baile son variaciones de la postura estándar que se caracterizan no por cambios en la colocación y altura de los brazos sino por las diferentes disposiciones que puede adoptar el cuerpo de un bailarin con respecto al de la pareja. Tenemos varias posiciones de baile distintas tanto para bailar en pareja como con los brazos abajo y gracias a ellas se pueden ejecutar una gran variedad de pasos que enriquecen las posibilidades del baile de salón.
 

 No se suele bailar en una sola posición de baile todo el rato. Lo normal es combinarlas a lo largo del baile, cambiando de una a otra constantemente, según surja la necesidad.

VARIACIONES DE LA POSTURA ALTA 

Las posiciones de baile que se pueden adoptar en la postura alta son tres: de frente, de costado y de perfil. 

POSICION DE COSTADO/ En lugar de estar situados de frente a la pareja con los pies entrelazados, estamos ligeramente desplazados hacia uno de sus costados de tal forma que los dos pies estan "por fuera" de la pareja y pueden caminar libremente. La posición de los brazos apenas cambia y es muy importante mantener la distancia entre la pareja para no "aplastar" la postura. Si se ejecuta bien es una posición confortable y puede mantenerse el tiempo que haga falta. Se puede estar situado en cualquiera de los dos costados. Hay dos posibilidades fundamentales para utilizar esta posición: mantenerla un

BAILAR SIN ESTAR DE FRENTE

La principal ventaja de las posiciones de costado es que los pies pueden moverse con mayor libertad al no tener a la pareja justo delante. 

POSICION DE PERFIL

Partiendo de la posición frontal, ambos miembros de la pareja se giran 45 grados hacia el mismo costado para alcanzar la posición de perfil. Los brazos deben "plegarse" bastante pero es importante no cambiarlos de altura ni utilizarlos para apuntar en la dirección del avance. En teoría se puede girar hacia cualquiera de los dos lados pero en la práctica sólo el costado izquierdo del hombre permite alcanzar una posición de brazos relativamente confortable, de modo que el otro apenas se utiliza. Aunque su uso es escaso, la posición de perfil permite la ejecución de algunos de los pasos más brillantes del tango y el pasodoble, entre otros bailes.

POSICION ABIERTA

Es el equivalente en la postura de baile baja a la posición de perfil arriba. Los dos miembros de la pareja están girados hacia uno de los dos costados, hombro con hombro. Raramente se baila seguido en esta posición; se utiliza sobre todo para ejecutar pasos cruzados en el cha-cha-chá y otros bailes. Muy vistosa, aunque de uso infrecuente.

POSICION CONTRARIA 

Es la posición opuesta en todo a la estándar. Los dos miembros de la pareja estarían situados completamente de espaldas el uno al otro y cogidos con ambas manos. Es evidente que en esta posición no se puede bailar pero se "pasa por ella" todo el rato cuando se hacen enlaces de brazos complicados --ver más en el CAPITULO 11-- y nosotros la consideramos importante como posición de referencia.

POSICION DE COSTADO

Igual en todo a la posición del mismo nombre en la postura en pareja excepto por la altura de los brazos. Se utiliza sobre todo para hacer unos pocos pasos de rock'n'roll y cha-cha-chá. Es poco útil para bailar abajo.

Girar hacia la posición de perfil siempre es un movimiento brillante y vistoso en la pista de baile pero indicarlo es dificil, sobre todo debido a la velocidad a la que hay que hacerlo. Si el hombre realiza un pequeño gesto hacia dentro con su brazo izquierdo unas décimas de segundo antes de la indicación, es mucho más probable que la mujer se percate a tiempo de ésta y el paso de salida saldrá mucho más limpio. 

LOS TRES ENLACES BÁSICOS 

Cuando nos disponemos a "enlazar" a la mujer tenemos tres opciones según la forma en que dispongamos los brazos. Si levantamos los dos brazos el resultado no es muy distinto de una vuelta a una mano excepto que los brazos quedan trabados y hay que deshacer la posición de inmediato. También podemos levantar sólo uno y dejar el otro abajo y en ese caso se dice que la mujer queda "envuelta" y hay dos posibilidades según hayamos llegado a la posición mediante un giro por detrás o por delante. Antes de examinar con mayor atención estos tres enlaces básicos queremos recordarte que la nomenclatura que utilizamos es propia y que es posible que en otros sitios encuentres los mismos movimientos bajo nombres diferentes:

VUELTA A DOS MANOS/ Es la posición resultante de dar una vuelta a la mujer mientras se mantienen sujetas ambas manos. Puede hacerse por cualquiera de los dos lados pero siempre hay que hacer una por cada lado para destrabar los brazos.

ENVOLVER DELANTE/ Posición resultante de dar una vuelta por delante a la mujer manteniendo sujeta por abajo la otra mano. Puede hacerse a ambos lados e incluso utilizarse para bailar un rato. La mujer no está a la misma altura que el hombre sino ligeramente delante. En esta

SOLO HAY TRES POSIBILIDADES SENCILLAS DE ENLAZAR
Según el brazo que levantemos llegaremos a una u otra de las posiciones básicas. En la primera foto el hombre levanta ambos brazos para hacer la vuelta a dos manos y en las otras imágenes, sólo uno para que la mujer quede envuelta por delante o por detrás. 

VUELTA A DOS MANOS
Es el enlace más fácil de indicar. La única precaución que hay que tener es dejar "flojos" brazos y manos para que no se traben en el momento del giro. 

ENVOLVER DETRAS/ Se obtiene al dar a la mujer una vuelta por detrás mientras se sujeta abajo la otra mano. Puede hacerse a ambos lados y utilizarse para bailar un rato. Las indicaciones se hacen con la mano pegada a la espalda de la mujer que ha de girarse hacia ella. Hay que procurar evitar la rigidez excesiva en los brazos "libres".

TEXTO: Faustino Lafuente --FOTOS Y VIDEO: David Lafuente --DISEÑO Y MAQUETACION: Cyberto WebMaster --BAILARINES: Faux y Bea Procedencia: www.telecable.es/personales/fauxbailafacil 
 

ir a inicio de página

www.inmoley.com
Formación inmobiliaria práctica
> Sólo cuentan los resultados.
Asesoramiento legal inmobiliario
Noticias inmobiliarias
Cursos / librería
Publicidad
Anúnciese en masmasculino.com.

 
 
 
 
 

 

Copyright © masmasculino.com 
Todos los derechos reservados. El uso de esta información sin autorización expresa de masmasculino.com y al margen de las condiciones generales de contratación de masmasculino.com, será perseguido judicialmente.
Volver a la página anterior