|
¿ES MÁS DIFÍCIL
AMAR HOY EN DÍA?
Una exposición en París
analiza la evolución histórica del amor. Nunca las parejas
vivieron tantos años juntas y esto trae sus consecuencias.

En la Maison de la Villette, en
el este de París se celebra una exposición titulada “L’amour,
comment ça va?”.
Ofrece una respuesta, pero no por
medio de dulces imágenes de amantes paseando a orillas del Sena,
sino con una mirada del amor a través del prisma de las convulsiones
sociales francesas de los últimos cuarenta años.
Alette Farge, historiadora, y una
de las que organizaron la muestra junto con la socióloga Rose-Marie
Lagrave, afirma que en cualquier historia del amor la gente espera imágenes
de contacto físico y belleza, pero lo interesante es mostrar qué
difícil resulta amar hoy: "En el siglo XVIII, un hombre y
una mujer vivían juntos durante tres o cuatro años, debido
a las guerras, epidemias, muerte durante el parto y demás. Nunca
como hoy las parejas nunca han tenido que vivir juntas durante tanto tiempo".
Las organizadoras alegan que el amor está actualmente expuesto
no sólo a nuevos desafíos, sino a la prolongada prueba del
tiempo.
Para ilustrar este hecho, Farge
y Lagrave han recurrido al talento de artistas como André Masson
y Barbara Kruger, cineastas como Michelangelo Antonioni, Pedro Almodóvar
y Wim Wenders, y fotógrafos como Robert Mapplethorpe, Raymond Depardon
y Stanley Greene, entre muchos otros. El mosaico de imágenes resultante
refleja la experiencia de las sociedades occidentales en las que las pautas
del amor han sido alteradas por nuevas variables: el feminismo, la homosexualidad,
el sida, la longevidad, los matrimonios tardíos y las madres solteras,
la cirugía plástica, la moda, la declinación de los
índices de nacimiento, la publicidad, la inmigración y el
desempleo. En otras palabras, en ninguna parte el amor existe en un
vacío. Debe enfrentarse constantemente con nuevos problemas, libertades
y expectativas.
La primera sección de la
muestra examina los cambios en el lugar de trabajo. La decadencia de la
industria pesada, por ejemplo, en Francia y en otros países, ha
incrementado el desempleo y dificultado la vida de las parejas casadas
y la de sus familias. Tal vez el dinero no pueda comprar amor, pero
rara vez florece en medio de las penurias económicas. Este mensaje
se centra en las décadas de 1980 y 1990.
Esas décadas fueron una decepción
después de las luchas sociales de las décadas de 1960 y 1970,
que constituyen el tema de la segunda sección de la muestra. En
Francia, esas luchas incluyeron el movimiento estudiantil de Mayo de 1968,
que marcó a una generación, y también una intensa
campaña para conseguir mayores derechos para las mujeres, control
de la natalidad, legalización del aborto y leyes más severas
para penalizar la violación.
La sección final de la muestra
salta al siglo XXI, "del amor a la subversión". Con ese rótulo
se alude a la alteración de las leyes tradicionales del amor, a
medida que las personas se disponen a buscar nuevas versiones de la felicidad,
tal como lo revelan el creciente número de matrimonios gays junto
con la disminución de los matrimonios heterosexuales, la obsesión
con la apariencia física y el anonimato de las citas por Internet.
Pero no todo en la muestra es solemne.
De hecho, un film breve, Pacotille, de Eric Jameux, atrajo una multitud.
En el film, Thierry le regala a Karine un collar con un pequeño
corazón y señala las inscripciones. De un lado dice: "Más
que ayer"; del otro: "Menos que mañana". Karine no entiende. Thierry
le explica que cada día la ama más. "¡Pero dijiste
menos!", le replica ella. Thierry intenta explicárselo de nuevo,
pero sin resultado. "Quiero a alguien que me ame lo mismo cada día",
declara Karine... y lo deja plantado.

|
|