|
LA PÉRDIDA DE TESTOSTERONA.
El aumento de peso puede afectar
los niveles de la testosterona.
La testosterona es una hormona androgénica
que produce los siguientes efectos sobre las características sexuales
secundarias:
-
Incremento de la masa muscular (acción
anabólica)
-
Proliferación de las glándulas
sebáceas. La aparición de acné puede relacionarse
con este efecto.
-
Engrosamiento de la piel.
-
Hipertrofia de la laringe y producción
de una voz grave permanente.
-
Distribución del vello masculino
en: pubis, tronco, extremidades y barba. La testosterona tiene una relación
determinada genéticamente con la aparición de calvicie en
el hombre.
-
Aumento del ritmo de crecimiento de
los huesos largos en la pubertad, y aumento de estatura.
-
Cierre de las placas epifisarias y
cartílago de conjunción.
-
Comportamiento más agresivo
y mayor vigor físico y muscular en el hombre que en la mujer.
Los andrógenos y la testosterona
producen en general efectos anabólicos y de tipo mineralcorticoide:
-
Aumento de la síntesis de proteínas.
-
Incremento de la retención de
nitrógeno y balance de N positivo.
-
Acción miotrófica: Aumento
de la masa muscular.
-
Aumento de la estatura corporal: Efecto
sobre huesos largos.
-
Aumento del peso corporal.
-
Retención de sodio, cloro y
agua: acción mineralcorticoide.
-
Retención de fósforo
y potasio.
Aumentar demasiado de peso puede
acelerar la reducción de los niveles de testosterona que llega con
el envejecimiento, indicó un nuevo estudio. "Aunque la disminución
hormonal sería parte del proceso de envejecimiento, la aceleración
de esa pérdida no debería considerarse inevitable", concluyeron
los autores.
Los niveles de testosterona de los
participantes disminuyeron a medida que pasaban los años, lo que
influiría en la aparición de enfermedades, como la diabetes,
la pérdida de masa ósea y muscular y la disfunción
sexual, señaló el equipo dirigido por el doctor Thomas G.
Travison, de New England Research Institutes, en Watertown, EEUU. Los resultados
fueron publicados en la revista The Journal of Clinical Endocrinology and
Metabolism.
Para comprender mejor cuán
importante es la disminución de la cantidad de testosterona en el
tiempo provocada por el envejecimiento y en qué proporción
podría atribuirse a los cambios en la salud y el estilo de vida,
los investigadores analizaron datos de 1.667 hombres de 40 a 70 años,
a los que controlaron entre 1987-1989 y 2002-2004.
Los autores lograron reunir los
datos durante todo el período de estudio sólo en el 35% de
los pacientes (584). La mayor reducción de la cantidad de testosterona
ocurrió entre los hombres que desarrollaron enfermedades crónicas
durante el estudio, aquellos que enviudaron, los que comenzaron a tomar
seis o más medicamentos y los que abandonaron el cigarrillo, hallaron
los investigadores.
Y el aumento de 4 a 5 puntos en
el índice de masa corporal (IMC) causó una caída en
el nivel de testosterona similar a la que provocan 10 años de envejecimiento.
En promedio, los hombres sufrieron un 14,5% de reducción del nivel
total de testosterona por cada década de vida y un 27% de disminución
de la testosterona libre, pero cuando los investigadores analizaron a un
subgrupo de personas completamente sanas durante el período de estudio,
la disminución de la testosterona total y libre fue del 10,5 y 22,8%,
respectivamente.
Esto, según los autores,
sugiere que una "gran proporción" de la reducción del nivel
de testosterona se debería a los cambios de la salud. "Estos resultados
sugieren que la reducción hormonal relacionada con la edad se podría
desacelerar mediante el control de la salud y el estilo de vida", concluyó
el equipo.
SALUD MASCULINA |
TESTOSTERONA PARA LA TERCERA
EDAD.
La testosterona aumenta la fuerza
en los ancianos varones
Ver
noticia |

|
|