MEDITACIÓN TRASCENDENTAL
Y DOLOR.
La práctica de la meditación
podría reducir la respuesta al dolor del cerebro hasta en un 50%
Aunque el siguiente dato a la industria
farmacéutica no le haga mucha gracia, lo cierto es que la práctica
de la meditación podría reducir la respuesta al dolor del
cerebro hasta en un 50%, según sugiere un estudio que se publica
en la revista NeuroReport dirigido por David Orme-Johnson, Zhang-Hee Choo,
director del Laboratorio de Neuroimagen de la Universidad de California
en Irvine, y Robert Scheider, director del Instituto de Medicina y Prevención
Natural.
En el estudio participaron doce
personas sanas que habían practicado la meditación trascendental
durante 30 años y que mostraron una respuesta cerebral al dolor
entre un 40 y un 50% menor cuando se compararon sus resultados con los
de doce personas sanas. Los estudios anatómicos y de neuroimagen
indican que esta práctica produce un estado fisiológico capaz
de modificar varios tipos de dolor. En el momento adecuado reduce la ansiedad,
mejora la reacción ante el estrés y disminuye el malestar
producido por el dolor agudo.
Según señala Orme-Johnson,
"investigaciones anteriores indican que la meditación trascendental
crea una visión más equilibrada de la vida y un mayor equilibrio
en la reacción al estrés. El estudio sugiere que éste
no es un cambio de actitud sino un cambio fundamental en cómo funciona
el cerebro".
Los autores explican que la meditación
trascendental podría tener un efecto a largo plazo en la reducción
de las respuestas del componente afectivo del dolor. Futuras investigaciones
podrían dirigirse a otras áreas del mismo y los posibles
efectos de otras técnicas de meditación para aliviarlo.
OTROS ESTUDIOS
Darse un tiempo para reflexionar
puede ser el truco para vivir más. Así lo demostró
un estudio publicado hace pocos días en el American Journal of Cardiology.
La investigación, desarrollada por el Instituto de Medicina Natural
y Prevención, en la Universidad de Administración Maharishi
(Iowa), vio que los programas de Meditación Trascendental (MT) reducían
la mortalidad.
La metodología consistió
en revisar los registros de 202 hombres y mujeres con un promedio de edad
de 71 años y presión sanguínea ligeramente elevada,
que antes habían participado en programas de MT. A cada uno se le
hizo un seguimiento por más de 18 años, actualizando algunos
de sus datos a través de los registros de muerte, los que entregaron
sus causas de fallecimiento.
Las personas que practicaban MT
mostraron una reducción general de 23% en la tasa de mortalidad,
de 30% en la tasa de muerte por enfermedad cardiovascular, y en 49% por
cáncer. La MT se practica por 20 minutos, sentado cómodamente
y con los ojos cerrados, logrando un estado de descanso tan profundo como
dormir.
El doctor Robert Schneider, director
del centro y autor del estudio, explicó que la MT produce un ordenamiento
de la función cerebral, pues "cuando el cuerpo recibe ese estado
de descanso profundo, la inteligencia interna de nuestra fisiología
despierta, lo cual restaura cualquier tipo de alteración". Mejora
la presión sanguínea, disminuyen las hormonas del estrés
(adrenalina y cortisol), y hasta se producen cambios en factores de riesgo
conductual como fumar y abusar de drogas.
El doctor Schneider afirma que la
simple relajación no ha mostrado los mismos efectos que la meditación
trascendental.

|