![]() |
|
|
|
|
|
Inicio |
|
|
|
|
Contacto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL – ETS. ENFERMEDADES VENÉREAS. Los egipcios las consideraban una maldición de los dioses. Algunos organismos tóxicos e invasores anidan en las mucosas y regiones genitales, y fueron durante siglos un estigma para la sociedad. El conjunto de estas patologías que afectan a los órganos sexuales son conocidas popularmente como “enfermedades venéreas” y acompañan al ser humano desde su propia historia. Los egipcios las consideraban una maldición de los dioses. Los romanos las denominaban “morbos incidens” y se protegían de ellas con unos preservativos peculiares, hechos de tripas de carnero, que un pastor anónimo bautizó con el nombre de “camisa de Venus”, diosa del amor. Con la llegada del microscopio se hizo posible la identificación de los microbios causantes, dando un gran paso en su tratamiento. Pero fue después de la Segunda Guerra Mundial, con el descubrimiento de los antibióticos, cuando realmente se empezaron a combatir estas enfermedades, en especial la sífilis, que durante años fue maldita e incurable. Los antibióticos y el preservativo constituyen el gran avance de prevención y tratamiento en las patologías de transmisión sexual. CLASES Las enfermedades de transmisión sexual – ETS - bacterianas más frecuentes son la gonorrea y el chancroide. Sus principales síntomas afloran en secreciones anormales de la vagina o del semen, sensación de ardor al orinar, dolor abdominal, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales, y secreción o picazón fuerte en el ano, ojos o la garganta, según donde anide la bacteria. La penicilina fue durante años su principal tratamiento, aunque ahora la proliferación de muchos otros y potentes antibióticos hace que las terapias, detectada la patología a tiempo, sean bastante eficaces. La gonorrea es una enfermedad infecciosa que se transmite mediante el sexo oral, anal y vaginal. Una mujer infectada también pude transmitirla a su hijo durante el embarazo, del mismo modo que su presencia en niños es síntoma de abusos sexuales. Se da más en personas entre los 15 a 29 años de edad que viven en áreas urbanas densamente pobladas y la favorece el hecho de tener varios compañeros sexuales. Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán algunos signos y síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman. La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas, y si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros síntomas y signos en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones de la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas. Otras venéreas comunes son el graunuloma vaginal, la cervicitis, las “ladillas”, el herpes oral y genital, las verrugas genitales, la tricomoniasis, vaginitis, inflamaciones pélvicas, proctitis, uretritis masculina por clamidia, faringitis gonocócica, condiloma acuminado, candidiasis genital, linfogranuloma venéreo y gonococemia diseminada. Todas ellas deben ser detectadas
a tiempo para no proliferar la infección y su tratamiento es mediante
antibióticos de muy diversas fórmulas, según los casos
de cada paciente.
|
|
|