DOLORES DE CABEZA. EL
DOLOR DE CABEZA ES LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI.
Jaquecas, migrañas y cefaleas.
La migraña es una enfermedad neurológica que se desarrolla
en forma de crisis episódicas con una frecuencia (mediana) en torno
a una crisis por mes.
Se ha puesto en marcha el Programa
PALM (Plan de Acción en la Lucha contra la Migraña) en respuesta
a la Campaña Global de Sensibilización sobre Cefaleas, puesta
en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004
para concienciar a pacientes, médicos e instituciones de las importantes
consecuencias sanitarias, sociales y económicas que acarrea la migraña,
y la Declaración de Roma sobre la Migraña (2005).
Se trata de la primera iniciativa
en este sentido de carácter global que se realiza en España
y cuenta con la participación y el apoyo de todos los agentes implicados
en la enfermedad. Los objetivos son conocer el problema de la migraña
en todas sus dimensiones; concienciar y sensibilizar sobre la importancia
de esta patología, y formar a todos los agentes implicados para
mejorar el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes con esta dolencia.
Para ello, el programa consta de
dos etapas que comprenden la realización de un estudio sobre la
situación actual de la migraña en nuestro país y la
elaboración de una Guía de Recomendaciones con las acciones
prioritarias para mejorar la atención al paciente. Según
explicó el doctor Jorge Matías-Guiu, coordinador Científico
del Programa PALM y presidente de la Sociedad Española de Neurología,
"en nuestro país no existe una concienciación de la magnitud
e importancia de la migraña, a pesar de que constituye una de las
cefaleas más habituales y una de las principales causas de incapacidad
y disminución del rendimiento en la población trabajadora".
En este sentido, este experto enfatiza
que se hace imprescindible iniciar una campaña de sensibilización
en nuestro país sobre la migraña, puesto que a pesar de afectar
a alrededor de 4 millones de personas, principalmente a las mujeres (75%
de los casos), producir gran incapacidad y suponer un gran impacto personal,
laboral, sanitario y social, se ha constatado que existe un gran número
de pacientes sin diagnosticar y sin tratar correctamente.
De hecho, según estudios
realizados en Estados Unidos y en Suecia, más de la mitad de los
pacientes nunca consulta al médico; de los que consultan, más
de la mitad está mal diagnosticado; y de los que están diagnosticados,
más del 60% no está correctamente tratado. Además,
muchos pacientes se automedican con fármacos no específicos
que en algunos casos puede derivar en la cronificación de la enfermedad.
En función de los resultados
obtenidos en el Estudio PALM, se definirán las acciones prioritarias
desde el punto de vista sociosanitario, laboral, institucional y del paciente
en una Guía de Recomendaciones para mejorar el manejo de la migraña
en España.
LA MIGRAÑA
La migraña es una enfermedad
neurológica que se desarrolla en forma de crisis episódicas
con una frecuencia (mediana) en torno a una crisis por mes. La migraña
tiene impacto no sólo médico, sino también familiar,
social y económico; altera de forma importante la vida laboral y
extralaboral, afectando mucho la calidad de vida de estas personas. Afecta
tres veces más a las mujeres que a los hombres (18% y 6%, respectivamente),
y la prevalencia es mayor durante la vida adulta, es decir, que afecta
especialmente a la población en su época de mayor actividad
laboral (de los 25 a los 55 años).
En España, según estimaciones
de estudios realizados en la década de los 90, se estima que entre
el 12-15% de la población sufre esta patología, siendo tres
veces más frecuente en la mujer que en el hombre. Además,
constituye la tercera causa de dolor crónico, aunque episódico,
tras la artritis y el reumatismo.

|