|
SÍNDROME POR DÉFICIT
DE TESTOSTERONA
El Síndrome por Déficit
de Testosterona se manifiesta con cansancio, acaloramiento, depresión,
irritabilidad, trastornos del sueño, disminución del impulso
sexual y la función eréctil, reducción de la fuerza
muscular y aumento de la grasa corporal.
Casi la mitad de los hombres entre
45 y 75 años presenta unos niveles de testosterona, la hormona sexual
masculina, por debajo de lo normal y síntomas que afectan a su calidad
de vida. El presidente de la Asociación Española de Andrología,
Jordi Cortada, auguró que en los próximos años tres
de cada cuatro varones menores de 80 años van a sufrir Síndrome
por Déficit de Testosterona, por lo que es importante que la población
masculina y los médicos conozcan sus síntomas para diagnosticar
correctamente la enfermedad.
Según se desprende del estudio
Times 2, presentado por la farmacéutica Prostrakan en el II Congreso
de Pre-Diabetes y Síndrome Metabólico celebrado en Barcelona,
el Síndrome por Déficit de Testosterona se manifiesta con
cansancio, acaloramiento, depresión, irritabilidad, trastornos del
sueño, disminución del impulso sexual y la función
eréctil, reducción de la fuerza muscular y aumento de la
grasa corporal.
Los autores del estudio señalan
que la levedad de los síntomas hace que muchos afectados no acudan
al médico. Además, entre los profesionales de la medicina,
también existe desconocimiento de este síndrome por lo que
en algunos casos se asocian estos síntomas a otras patologías.
La existencia de Síndrome de Deficiencia de Testosterona sólo
se confirma mediante un test de los niveles de testosterona en el individuo.
Los médicos coinciden en
que existe un problema cultural para la identificación de este síndrome,
ya que muchos de los síntomas son considerados por los hombres como
consecuencias normales de la edad y no como una afección que puede
tratarse. Por ejemplo, la acumulación excesiva de grasa en el abdomen,
síntoma de un déficit de testosterona, está aceptado
socialmente como la figura normal de un hombre de mediana edad.
Debido a la importancia de la testosterona
en la regulación de procesos del organismo como la formación
de los músculos, la regulación de la grasa y la insulina
o la función sexual, la alteración de sus niveles produce
efectos perjudiciales, que varían desde molestias que afectan la
calidad de vida hasta patologías graves como Diabetes Mellitus tipo
II, Síndrome Metabólico, además de incrementar el
riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
El tratamiento consiste en la administración
de testosterona mediante inyecciones, parches o gel, que permite a los
pacientes administrarse la dosis cómodamente. A partir de los dos
meses de iniciar el tratamiento los niveles de testosterona comienzan a
normalizarse y los síntomas empiezan a desaparecer. Cortada dijo
que el tratamiento "restituye los valores normales en el organismo de forma
eficaz devolviendo al paciente su calidad de vida anterior y eliminando
los riesgos de sufrir otras patologías asociadas".
Según los expertos, este
síndrome no puede equipararse a la menopausia, provocada por la
falta de secreción de hormonas sexuales femeninas (estrógenos),
ya que las mujeres agotan totalmente la producción de hormonas mientras
que los hombres pueden continuar produciendo, aunque en menor cantidad.

|
|